
CONEXIÓN CURRICULAR: Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. 4.º ESO, Comunidad Autónoma de Andalucía.
INTRODUCCIÓN:
El aumento de emisiones de CO2 a la atmósfera acidifica el agua del mar y amenaza a especies y ecosistemas muy valiosos para nuestra alimentación y nuestra economía. También menoscaba la capacidad de los océanos de absorber el CO2 y regular el clima. Si anteriores episodios de acidificación oceánica estuvieron vinculados con la extinción masiva de algunas especies; es razonable suponer que este episodio podría tener las mismas consecuencias. No caben muchas dudas de los enormes cambios que experimentan actualmente los océanos, y que éstos tendrán impactos para muchas vidas humanas en las generaciones actuales y futuras, a menos que se pase a la acción de forma rápida y determinada.
OBJETIVOS:
Objetivos establecidos por el currículo:
5. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, la sanidad y la contaminación.
6. Comprender la importancia que tiene el conocimiento de las ciencias para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.
7. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medioambiente, para avanzar hacia un futuro sostenible.
8. Diseñar pequeños proyectos de investigación sobre temas de interés científico-tecnológico.
Objetivos de la actividad:
- Conocer el efecto de acidificación de los océanos y sus repercusiones presentes y futuras.
- Ser conscientes de las reacciones químicas que se producen en los océanos, como consecuencia de la contaminación por CO2 en la atmósfera.
- Conocer la importancia de las cadenas tróficas para la supervivencia de todas las especies.
- Investigar y Valorar las múltiples aplicaciones en distintos ámbitos, de las conchas de los moluscos como material biodegradable y sostenible.
- Diseñar un proyecto de investigación sobre las soluciones a la acidificación de los océanos.
- Ahondar en el conocimiento de algunas de las propuestas para revertir la acidificación de los océanos (plantar árboles, conservar la vegetación terrestre existente, evitar la erosión de los suelos agrarios y estimular el crecimiento del fitoplancton.)
- Llevar a cabo una campaña de sensibilización a nivel de centro, con los resultados obtenidos en nuestro proyecto.
CONTENIDOS DEL CURRÍCULO
Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. 4.º ESO
Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente.
Contaminación: concepto y tipos. Contaminación del suelo. Contaminación del agua. Contaminación del aire. Contaminación nuclear. Tratamiento de residuos. Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental. Desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
- Actividad para trabajar las ideas previas: comenzaremos con una lluvia de ideas sobre qué creen que es la acidificación del océano y qué consecuencias puede llevar aparejada. A continuación, procederemos al visionado del vídeo y a su posterior comentario a nivel de gran grupo.
- Actividades de motivación:
- Haremos ensayos de laboratorio a través del experimento de la acidificación con el huevo y el vinagre.
- Realizarán una pequeña investigación de las múltiples aplicaciones que pueden tener las conchas de los moluscos para la actividad humana:
- Para la agricultura: en el control de la acidez del suelo.
- Para la ganadería: en la alimentación de las gallinas ponedoras de huevo como un suplemento de calcio.
- Para la construcción: en las mezclas de cemento.
- Para la sanidad: como tratamiento eficaz de aguas residuales.
- Para la joyería: con la extracción de las preciadas perlas y el nácar.
- Etc.
- Actividad de desarrollo: crearemos grupos de 4 o 5 alumnos para que desarrollen su propio proyecto de investigación sobre la acidificación, centrado en tres puntos básicos:
- Descripción del fenómeno y sus causas a través de una infografía.
- Consecuencias actuales y futuras.
- Plan de actuación para combatir este efecto.
- Actividad de síntesis y consolidación: realizarán una campaña de sensibilización y divulgación de su trabajo, que llegue al resto de la comunidad educativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO:
1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.
2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.
9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es la medida del pH y su manejo para controlar el medio ambiente.
11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo.
12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y personas cercanas la necesidad de mantener el medio ambiente.
WEBGRAFÍA:
https://www.iucn.org/es/content/luchar-contra-la-acidificaci%C3%B3n-de-los-oc%C3%A9anos